martes, 17 de noviembre de 2015

QUIEN FUE CEFERINO NAMUNCURA

CEFERINO NAMUNCURA



El beato Ceferino Namuncurá (Chimpay, 26 de agosto de 1886 - Roma, 11 de mayo de 1905) fue un joven salesiano argentino aspirante al sacerdocio, de orígenes mapuche y chileno. El apellido Namuncurá (mapudungun: 'pie de piedra', de namun, pie, y curá, piedra) significa ‘alguien firme, decidido’.

Estudió en un colegio de los Padres Salesianos y allí descubrió su vocación: quería ser sacerdote para llevar a la gente de su raza el mensaje del Evangelio. Desde muy joven su salud no era muy buena, pero comenzó sus estudios sacerdotales en Viedma. Allí lo descubrió Monseñor Cagliero y decidió llevarlo a estudiar a Roma, creyendo que el cambio de clima lo beneficiaría.

Una vez en Roma es recibido por el Papa Pío X frente al cual pronuncia un breve discurso. Su salud continuaba desmejorando y finalmente, al año de encontrarse en Roma, fallece. Era el 11 de mayo de 1905 y todavía no había cumplido los 19 años. Se dice que el Papa, entristecido, dijo: “Era una bella esperanza para las misiones de la Patagonia, pero ahora será su más válido protector”. Hoy en día este “indio santo” de la Patagonia se encuentra en proceso de canonización.

Mas información:

martes, 18 de agosto de 2015

QUIEN FUE JULIO HUMBERTO GRONDONA



Julio Humberto Grondona (Avellaneda, Buenos Aires, 18 de septiembre de 1931 - Buenos Aires, 30 de julio de 2014)1 fue un deportista y dirigente de fútbol que se desempeñó como presidente de la Asociación del Fútbol Argentino desde el 6 de Abril de 1979 hasta el dia de su fallecimiento y como vicepresidente Senior de la FIFA, siendo la persona que más años estuvo al frente del ente regulador del fútbol argentino.

Comenzó su carrera como dirigente de fútbol al fundar el 11 de enero de 1956, junto a otros como su hermano Héctor, Juan Carlos Urtasún, Juan Elena y Américo Besada2 el Arsenal Fútbol Club, ubicado en la ciudad de Sarandí. Ocupó la presidencia de ese club durante casi veinte años, desde 1957 a 1976, y desde ese año hasta 1979 fue presidente del Club Atlético Independiente, donde consiguió los títulos de campeón en el Nacional de 1977, en Córdoba, frente a Talleres (C), en una histórica consagración con ocho jugadores, y en el de1978, en la final frente a River Plate.

Su campaña como dirigente de Independiente arrancó en 1962, cuando fue convocado para presidir la subcomisión de fútbol profesional. En esa función consiguió los títulos de campeón de Primera División en 1963, las Copas Libertadores de América de 1964 y 1965 y elTorneo Nacional de 1967. En 1970, tras la derrota de la Lista Roja en las elecciones del club, se alejó de la institución, para retornar a la misma en 1976, tras imponerse en las elecciones derrotando al oficialista José Epelbóim, a la sazón secretario deportivo del club y responsable del fútbol profesional.

El 6 de abril de 1979, casi un año después de que la Selección Argentina consiguiera su primera Copa Mundial de Fútbol en el torneo disputado en el país, durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, fue designado presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), con el importante apoyo de Carlos Alberto Lacoste.3 Ejerció este cargo de manera ininterrumpida, desde 1979 hasta la fecha de su muerte, ocurrida el 30 de julio de 2014. Asimismo, fue vicepresidente 1° de la FIFA desde el 30 de abril de 1988,4 ocupando la presidencia de la Comisión de Finanzas y el Consejo de Mercadotecnia y Televisiónde la misma entidad.

Durante su gestión al frente de la AFA, la Selección Argentina obtuvo el Campeonato Mundial de México '86, dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y Pekín 2008, laCopa FIFA Confederaciones 1992, y las Copas América de 1991 y 1993, además de 6 mundiales juveniles sub-20 (1979, 1995, 1997, 2001, 2005, y 2007), y varios campeonatos sudamericanos juveniles.5 Además, se construyó el Complejo Habitacional Deportivo de Ezeiza, lugar de concentración y entrenamiento de las selecciones nacionales.

lunes, 3 de agosto de 2015

QUIEN FUE LUCA PRODAN



Luca George Prodan (Roma, Italia; 17 de mayo de 1953 – Buenos Aires, Argentina; 22 de diciembre de 1987) fue un músico italiano que a comienzos de los años 80 se radicó en Argentina, donde formó el grupo de rock Sumo.

Luca estudió en Escocia, en un tradicional colegio donde fue compañero del Príncipe Carlos de Inglaterra. Luego de unos años, se escapó del establecimiento para recorrer Europa. Su primer grupo de trascendencia fue The New Clear Heads, formado en Londres en la década de los '70s.

Luego cruzó el Atlántico y se instaló en Córdoba, para formar Sumo con amigos y vecinos y cambiar radicalmente el sonido de la época.

El 20 de diciembre de 1987 dio su último show en el Club Atlético Los Andes. Algunos testigos aseguran que dijo "ahí va la última", antes de cantar "Fuck you". Dos días más tarde fue encontrado sin vida, en su casa de Alsina 451.



viernes, 24 de julio de 2015

QUIEN FUE ALBERTO OLMEDO



Alberto Orlando Olmedo, conocido también como El negro Olmedo (nacido en Rosario, Santa Fe, 24 de agosto de 1933 – fallecido en Mar del Plata,Buenos Aires, 5 de marzo de 1988) fue un humorista y actor argentino, considerado popularmente como uno de los "capocómicos" más importantes en la historia del espectáculo de su país, por su destacada labor en televisión, cine y teatro.

En sus filmes trabajó también haciendo una dupla memorable junto a Jorge Porcel, luego de trabajar juntos en el programa de televisiónOperación Ja-Já.

Luego de su muerte, comenzó a ser considerado un humorista de culto, y se celebran homenajes en su ciudad natal y el resto de la Argentina.

miércoles, 15 de julio de 2015

RENE GERONIMO FAVALORO


René Gerónimo Favaloro (La Plata, 12 de julio de 1923 - Buenos Aires, 29 de julio de 2000) fue un prestigioso educador y médico cardiocirujano argentino, reconocido mundialmente por ser quien desarrolló el bypass coronario en el mundo con empleo de vena safena. El primer bypass fue realizado en arterias del cuello por el argentino neurocirujano Alfredo Carrea en 1951, desde Buenos Aires. Estudió Medicina en la Universidad de La Plata y una vez recibido, previo paso por el Hospital Policlínico, se mudó a la localidad de Jacinto Aráuz para reemplazar temporalmente al médico local, quien tenía problemas de salud.2 A su vez, leía bibliografía médica actualizada y empezó a tener interés en la cirugía torácica. A fines de la década de 1960 empezó a estudiar una técnica para utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. En 1971, volvió a Argentina a operar al sanatorio privado Guemes de la mano de su amigo el cardiólogo intervencionista Luis de la Fuente quien se lo propuso y lo convenció. A principios de la década de 1970 fundó la fundación que lleva su nombre a instancias del doctor De la Fuente.

Se desempeñó en la Conadep (Comisión Nacional por la Desaparición de Personas), condujo programas de televisión dedicados a la medicina y escribió libros. Durante la crisis del 2000, su fundación tenía una gran deuda económica y le solicitó ayuda al gobierno sin recibir respuesta, lo que lo indujo a suicidarse. El 29 de julio de 2000, después de escribir una carta al presidente De la Rúa criticando al sistema de salud, se quitó la vida de un disparo al corazón.



miércoles, 8 de julio de 2015

JULIO ARGENTINO ROCA

Alejo Julio Argentino Roca (San Miguel de Tucumán, 17 de julio de 1843 – Buenos Aires, 19 de octubre de 1914) fue un político, militar y estadista argentino, artífice de la Conquista del Desierto, dos veces Presidente de la Nación -entre 1880 y 1886 y entre 1898 y 1904- y máximo representante de la Generación del Ochenta que dirigió la política argentina durante más de treinta años a través del Partido Autonomista Nacional, tejiendo complejos sistemas de alianzas con distintas fuerzas, lo que le valió el mote de "el Zorro".




miércoles, 13 de mayo de 2015

EVA DUARTE DE PERON (EVITA)



María Eva Duarte de Perón (Junín o Los Toldos, Buenos Aires,n. 1 7 de mayo de 1919 – Buenos Aires, 26 de julio de 1952), más conocida como Eva Perón o Evita, fue una actriz y política argentina. Se casó con Juan Domingo Perón en 1945 y tras la asunción de este comoPresidente de la Nación Argentina el año siguiente, Duarte se convirtió en primera dama, Presidenta del Partido Peronista Femenino,Presidenta de la Fundación Eva Perón y Jefa Espiritual de la Nación.

De orígenes humildes, migró a Buenos Aires a los quince años donde se dedicó a la actuación, alcanzando renombre en el teatro, elradioteatro y el cine. En 1943 fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), de la que fue electa presidenta al año siguiente. En 1944 conoció a Perón, entonces secretario de Estado del gobierno de facto, en un acto de recaudación de fondos para las víctimas del terremoto de San Juan. Ya casada con Perón, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer argentina en hacerlo.

Impulsó y logró la sanción en 1947 de la ley de sufragio femenino. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949. En 1949 fundó elPartido Peronista Femenino, el que presidió hasta su muerte. Desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón, dirigida a los grupos más carenciados. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños mediante campeonatos que abarcaron a toda la población, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas.

Adoptó una posición activa en las luchas por los derechos sociales y laborales y se constituyó en vínculo directo entre Perón y los sindicatos. En 1951, para las primeras elecciones presidenciales con sufragio universal, el movimiento obrero propuso a Evita, como la llamaba la población, como candidata a vicepresidenta, sin embargo ella renunció a la candidatura el 31 de agosto, conocido como el Día del Renunciamiento, presionada por las luchas internas en el peronismo y la sociedad ante la eventualidad de que una mujer apoyada por el sindicalismo pudiera llegar a vicepresidenta.

Debido a un fulminante cáncer de útero, falleció el 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años. Recibió honores oficiales siendo velada en elCongreso de la Nación y en la central sindical (CGT), con un reconocimiento multitudinario sin antecedentes en el país. Su cuerpo fue embalsamado y ubicado en la CGT. La dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Libertadora secuestró y profanó su cadáver en 1955, ocultándolo durante dieciséis años.

Escribió dos libros, La razón de mi vida en 1951 y Mi mensaje en 1952 y recibió numerosos honores. Entre ellos el título de Jefa Espiritual de la Nación, la distinción de Mujer del Bicentenario, la Gran Cruz de Honor de la Cruz Roja Argentina, la Distinción del Reconocimiento de Primera Categoría de la CGT, la Gran Medalla a la Lealtad Peronista en Grado Extraordinario y el Collar de la Orden del Libertador General San Martín, la máxima distinción argentina. Se han producido además numerosas películas, musicales, obras teatrales, novelas y composiciones musicales sobre Eva Duarte de Perón.

lunes, 4 de mayo de 2015

FRANCISCO JOSE SEGUI



Francisco José Seguí fue un marino argentino que participó de la Guerra de Independencia Argentina, las guerras civiles y la Guerra del Brasil, en la cual tuvo una destacada actuación.

Francisco José Seguí nació en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1794, hijo de Andrés Seguí y María Ignacia Bermúdez. Fue enviado a España a proseguir la carrera naval en la escuela naval de San Fernando. Trasladado a Cuba con motivo de la invasión de Napoleón Bonaparte, egresó como Guardiamarina y, de regreso en Buenos Aires, fue afectado el 7 de febrero de 1814 a la escuadra que formabaGuillermo Brown para enfrentar a la flota española en el Río de la Plata.

Iniciada la Campaña Naval de 1814, fue puesto al mando de la Cañonera Americana, con dos cañones y veinticinco tripulantes, con la que participó del ataque a Martín García, del Combate de Arroyo de la China del 28 de marzo de ese año y de la campaña que culminó con la caída de Montevideo.

Participó posteriormente en el bloqueo de Santa Fe en el curso del enfrentamiento entre Buenos Aires y esa provincia en 1820.

En 1826 la República Argentina declaró la guerra al Imperio del Brasil con motivo de la ocupación de la Banda Oriental y en la reorganización de la escuadra el subteniente Seguí fue trasladado al Bergantín Balcarce, comandado por el capitán Bartolomé Ceretti, con el que participó del audaz pero fracasado intento de captura de la Fragata Emperatriz frente mismo a Montevideo.

Con el rango de subteniente recibió el mando de la Cañonera N° 11 con la que participó el 11 de junio de 1826 del Combate de Los Pozos y el 29 y el 30 de julio del mismo año en el Combate de Quilmes.

Cuando el 26 de diciembre de 1826 zarpó la escuadra argentina con quince buques hacia el Río Uruguay para enfrentar a la Tercera División Naval Imperial, con diecisiete navíos al mando del capitán de Fragata Jacinto Roque de Sena Pereira, el Bergantín Balcarce, con catorce cañones de a seis y ocho, formaba parte de la misma y lo hacía al mando de Francisco José Seguí.

En el Combate de Punta Lara del 8 de junio de 1828, sufrió heridas a consecuencia de una explosión que lo dejaron inactivo. En 1829 alcanzó el grado de Coronel. Se desempeñó en la Ayudantía del Puerto en 1833 y en la plana mayor del Ejército en 1834.

En 1835 Juan Manuel de Rosas lo eliminó del escalafón militar por razones políticas, por lo que emigró a la Banda Oriental para luchar con el Partido Unitario. Allí se hizo cargo de la Capitanía General del Puerto de Montevideo, y en 1846 de la Comandancia Militar del puerto de las Vacas y Maldonado.

Por mediación de Brown ante Rosas, fue reintegrado al servicio de la Confederación Argentina en 1850 con el mismo grado y el mando de la Corbeta 25 de Mayo. En marzo de 1852 tomó la isla de Martín García, donde se desempeñó luego como Jefe. Tras la revolución del 11 de septiembre de 1852, al mando de la goleta Santa Clara se sumó al bloqueo naval durante elSitio de Buenos Aires hasta que al venderse el comandante de la escuadra John Halstead Coe, Seguí se negó a sumarse a la traición y antes que entregar su buque lo embicó en la costa, donde antes que pudiera ser reflotado un fuerte temporal lo hizo naufragar.

Fue miembro de la Junta Consultiva Militar, entre 1855 y 1868 estuvo a cargo de la Capitanía General del Puerto de Buenos Aires, y posteriormente de las de San Fernando, Tigre y San Isidro.

Murió en Buenos Aires el 19 de mayo de 1877. Fue ascendido póstumamente al grado de Contraalmirante. Dos buques de la Armada Argentina llevaron su nombre.

miércoles, 22 de abril de 2015

JUAN BAUTISTA CABRAL (SARGENTO CABRAL)



Juan Bautista Cabral (Saladas, Corrientes, ca. 1789 – San Lorenzo, 3 de febrero de 1813) fue un soldado argentino, de origen zambo, perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo, que murió tras el Combate de San Lorenzo al socorrer al entonces coronel José de San Martín cuyo caballo había caído durante el combate. La providencial acción de Cabral en el bautismo de fuego de las fuerzas argentinas figura de manera conspicua en la iconografía patriótica y le ha granjeado fama duradera.

Es poco lo que se conoce de la vida de Cabral. Se sabe que nació en la provincia de Corrientes, en el municipio de Saladas (en la localidad que hoy lleva su nombre) y que era hijo de José Jacinto Cabral, un indígena guaraní y la esclava de origen angoleño Carmen Robledo, ambos al servicio del estanciero Luis Cabral.2 3

Cuando contaba con unos 23 años de edad se incorporó al ejército en un contingente reclutado por el gobernador de Corrientes, Toribio de Luzuriaga. Enviado a Buenos Aires, ingresó en 1812 al segundo escuadrón del recién creado Regimiento de Granaderos a Caballo.

De acuerdo a la biografía que transmite Pastor Obligado, su diligencia y capacidad de mando le granjearon galones de cabo para diciembre de ese año, y de sargento al siguiente; la que recoge Bartolomé Mitre en su monumental Historia de San Martín y de la Emancipación Americana, por el contrario, lo hace soldado raso a la fecha del combate.

Independientemente de su grado, su acción crucial tuvo lugar a poco de comenzada la refriega, cuando el fuego enemigo derribó la montura de San Martín y aprisionó a éste debajo del animal. Desafiando la tropa enemiga, que se aproximaba cargando con bayonetas, Cabral desmontó y ayudó al coronel a incorporarse.

Los detalles exactos de la acción no se saben. Pero en algunas interpretaciones, Cabral interpone su cuerpo como escudo entre las bayonetas realistas y San Martín, lo que demostró su gran valentía y honor para salvar al General. Con todo, resultó gravemente herido en la acción. Si bien no murió en el campo de batalla sino en el refectorio del vecino convento de San Lorenzo, utilizado como hospital de campaña tras el enfrentamiento. La leyenda, iniciada en una carta dirigida por San Martín a la Asamblea del Año XIII, le adjudica en su lecho de muerte la máxima "Muero contento, mi General, hemos batido al enemigo"


domingo, 5 de abril de 2015

MARIANO MORENO



Mariano Moreno (Buenos Aires, 23 de septiembre de 1778 - alta mar, 4 de marzo de 1811) fue un abogado, periodista y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata que fue uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo y que tuvo una importante actuación como uno de los dos secretarios de la Primera Junta, resultante de la misma.

Se destacó por sus ideas liberales y contractualistas que aprendió en la Universidad de Chuquisaca defendiendo tanto el libre comercio como los derechos de los indios.

Se opuso al Carlotismo —proyecto que propuso la creación de una monarquía independiente cuyo titular sería la princesa Carlota Joaquina, quien era hermana del rey de España, Fernando VII de Borbón, y esposa del príncipe de Portugal, Juan de Braganza— y fue el redactor del Plan de Operaciones y el proyecto de estrategia política de la revolución, debido a su capacidad con la escritura y la oratoria.4

Luego de su alejamiento de la Junta fue designado como diplomático a Londres pero falleció repentinamente en alta mar.

martes, 31 de marzo de 2015

CARLOS SYLVESTRE BEGNIS



Carlos Sylvestre Begnis (30 de agosto de 1903 - 22 de septiembre de 1980) fue un médico y político, nacido en un pueblo cerca deRosario, provincia de Santa Fe en Argentina. Fue médico rural y trabajó como cirujano en hospitales de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.

Se inició en la politica a través de la Unión Cívica Radical. En 1958 fue elegido gobernador de Santa Fe, tras un período de facto del régimen militar (después de la Revolución Libertadora, que derrocó al presidente Juan Perón, tres años antes). Él se convirtió en una parte de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), y luego formó parte de los dirigentes del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). Su mandato fue terminado por una intervención federal.

En el decenio de 1970, Sylvestre Begnis se trasladó al Partido Justicialista (peronismo), y fue elegido gobernador de nuevo en 1973(Argentina acababa de salir de siete años de dictadura militar). El Túnel Subfluvial Hernandarias, que une Santa Fe y Entre Ríos en el marco del río Paraná, fue construido durante su administración, luego sería renombrado oficialmente en honor a él y gobernador de entonces deEntre Ríos, Raúl Uranga. La autopista Brigadier Estanislao López, que vincula Rosario y Santa Fe (las dos mayores ciudades de la provincia), también fue construida en ése momento. Sylvestre Begnis ha seguido las políticas del desarrollismo, patrocinado por el gobierno nacional del presidente Arturo Frondizi, dedicando una gran parte del presupuesto provincial para obras públicas (escuelas, carreteras, líneas de energía eléctrica, obras hidráulicas).

Sylvestre Begnis una vez más no pudo terminar su mandato, al ser destituido de su cargo en 1976 como resultado del golpe militar que inició la dictadura del Proceso de Reorganización Nacional. Murió de leucemia aguda en 1980, a los 77 años de edad.

Su hijo Juan Héctor Sylvestre Begnis, también médico, oncólogo, sanitarista y carismático político, fue candidato a vice gobernador, Ministro de Salud del gobierno Justicialista de Jorge Obeid. Se desempeñó como diputado nacional por el Frente para la Victoria en el periodo 2005-2009, presidiendo la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. A su vez, fue el fundador, y posteriormente, presidente ad honorem del COFELESA (Consejo Federal Legislativo en Salud). En 2007 fue candidato a intendente de Rosario. Al término de su diputadoría (2009) fue asesor en el Ministerio de Salud de la Nación, hasta su muerte, el 5 de agosto de 2012.

miércoles, 25 de marzo de 2015

JOSE DE SAN MARTIN



José Francisco de San Martín (Reducción de Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero de 1778, actual Provincia de Corrientes,Yapeyú, Argentina — Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y Perú.

En abril de 1784, cuando tenía seis años, llegó con su familia a Cádiz, España (previa estadía en Buenos Aires), y se radicó luego en la ciudad de Málaga.1 2 Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente al ejército español hizo su carrera militar en el Regimiento de Murcia. Combatió en el norte de África, luego contra la dominación napoleónica de España, y participó en las batallas de Bailén y La Albuera.

Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel, y tras una escala en Londres, retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de San Lorenzo. Más tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano. Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la independencia hispanoamericana sólo se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema colonial en América.

Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile,3 4 y siguiendo las instrucciones del Senado de Chile,5 6 atacó al centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independencia del Perú en 1821. Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú.

Partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.

En Argentina se lo reconoce como el «padre de la Patria» y el «Libertador» y se lo valora como el principal héroe y prócer del panteón nacional. En Perú también se lo recuerda como el «Fundador de la Libertad del Perú», el «Fundador de la República», el «Generalísimo de las Armas» y el «Libertador» del país. El Ejército de Chile le reconoce el grado de Capitán General.

lunes, 16 de marzo de 2015

FLORENCIO VARELA



Florencio Varela (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 23 de febrero de 1807 - Montevideo, Uruguay, 20 de marzo de 1848) fue un escritor, periodista, político y educador argentino. En su juventud fue poeta, se le atribuyen varias composiciones y una obra dramática. Se desempeñó como diplomático a favor de los intereses unitarios en el exilio luchando contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Era hermano del poeta Juan Cruz Varela y su hijo Luis Vicente Varela llegó a ser juez de la Corte Suprema de Justicia de Argentina.

Enrolado en el Partido Unitario se vio obligado a emigrar a Montevideo en 1829, poco después de la derrota de General Lavalle. En Montevideo contrajo matrimonio con Justa Cané, con quien había quedado comprometido antes de su expatriación. Esta unión fue feliz y trajo una descendencia de 13 hijos. Según su autobiografía fue un casamiento por poder en Buenos Aires, siendo Miguel Antonio Berro el encargado de ello, ratificando la unión ante un "teniente cura" en Montevideo, 15 días después al arribar la novia. ([1]) Instalado en Montevideo continuó perfeccionando sus conocimientos en Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Morales. Aún conservaba para este entonces su gusto por la lírica y la literatura. Algunos de sus poemas de estilo neoclásico (muy influido por las composiciones de su hermano Juan Cruz Varela) fueron publicados en El Parnaso Oriental, la recopilación de poetas orientales o al menos residentes en ese territorio, que hizo el argentino Luciano Lira. Al llegar a los veintiocho años se inclinó al campo político y jurídico. Sus composiciones literarias se convirtieron en crónicas que trataban las cuestiones relacionadas con la situación política del Río de la Plata y el poder de Juan Manuel de Rosas. Sus escritos le valieron la contra de las mayorías populares que apoyaban a Rosas. Dentro del núcleo de los emigrados unitario en Montevideo Varela fue uno de los hombres de mayor talento. Desde que Lavalle se puso en campaña para derrocar a Rosas, él era el hombre de pensamiento y de acción de la Comisión Argentina, cuyo encargo principal era proveer de recursos al ejército unitario.

En 1841 viajó a Brasil, por recomendación médica, debido a una afección pulmonar. Estando en Río de Janeiro recopiló los elementos necesarios para escribir su obra, la historia de su país. Consultó la Biblioteca Pública de aquella ciudad, donde halló y extractó documentos invalorables sobre la historia política de estas regiones. Esta tarea le demandó cinco meses. Vrela regresó a Montevideo el 16 de febrero de 1842. El ejército de la Confederación Argentina y los partidarios del presidente oriental depuesto, Manuel Oribe habían sitiado a esta ciudad. Varela junto a los exiliados unitarios y los inmigrantes ingleses y franceses se atrincheraron en la capital uruguaya. En 1843 fue enviado a Inglaterra por el gobierno colorado de Montevideo en carácter no oficial pero con la misión especial de que el Gobierno británico tomara parte en los negocios del Plata mediante la invasión por medio de una flota. Misión que desempeñó sin conseguir el resultado que se esperaba. Dos años después, Inglaterra, en defensa de sus intereses, invadió el Río de la Plata, lo que fue festejado por Varela. Florencio Varela dejó por escrito su entusiasmo con la llegada de la flota anglo-francesa y propició la separación de la Confederación Argentina de Paraguay, Uruguay y la creación de una república mesopotámica con la unión de Entre Ríos y Corrientes.1

Durante su permanencia en Europa, Varela visitó los monumentos, palacios, museos, arsenales y especialmente los establecimientos fabriles de Inglaterra. De este país pasó a Francia, y residió algunas semanas en París. Allí se entrevistó con Alphonse Thiers, entonces jefe de la oposición. Logró que la Cámara francesa se ocupara de la cuestiones del Plata. En la sesión del 5 de enero de 1850, lo recordó de este modo:

El señor Varela, a quien todos hemos conocido, es uno de los hombres más eminentes que es posible encontrar en cualquier parte del mundo.

También en París se entrevistó con José de San Martín, a quién le atribuyó en su diario de viaje fuertes sentimientos antirrosistas, que sin embargo contrastan vivamente con lo expresado por el mismo San Martín, quien felicitó a Rosas por la defensa del territorio nacional durante la Guerra del Paraná en los episodios de La Vuelta de Obligado. San Martín defendió la política externa de Rosas, a quien por la cláusula 3.ª del testamento suscripto el 23 de enero de 1844, le legó el sable corvo libertador.

De regreso a Montevideo, Varela fue asesinado, recibiendo una puñalada por la espalda, en el momento de llegar a su casa. Fue su asesino Andrés Cabrera quien años más tarde fue juzgado y declaró haber sido enviado por el ejército sitiador. La muerte de Varela fue un duelo para los unitarios entre quienes se vivió como una calamidad política. No todos sus familiares retornaron a la Argentina después del fin de la Guerra Grande en 1852, su hermano Jacobo permaneció en Uruguay y fue el padre de José Pedro Varela, el reformador de la escuela uruguaya.

jueves, 12 de marzo de 2015

JUAN BIALET MASSE


Juan Bialet Massé  fue un médico, abogado, empresario y constructor español que residió desde 1873 en Argentina, donde publicaría varias obras sobre medicina, entre otras cosas; además, junto a su socio el argentino nacido en Córdoba Félix Funes, construiría un dique en la provincia de Córdoba, que seguiría en servicio hasta 1944.

Juan Bialet Massé nació en la ciudad de Mataró, Cataluña, el 19 de diciembre de 1846. No se sabe casi nada sobre su actividad en su tierra natal, algunas teorías sin confirmar sugieren que podría haber formado parte de atentados anarquistas, lo que lo obligó a exiliarse en la Argentina, para no volver en el resto de su vida a su país.

Llegó a la República Argentina en 1873, allí habría presentado su título de Medicina de la Universidad Central de Madrid al Dr. Bonifacio Lastra. Un año después, un 9 de julio, se casó con Zulema Laprida, nieta del político sanjuanino Francisco Narciso de Laprida.

En 1876 ocurrió un incidente que le hizo ganar el reconocimiento de la gente de la época, cuando tuvo que atender de urgencias al futuro presidente Roque Sáenz Peña, a pesar de estar en plena carretera y carecer totalmente de instrumentos adecuados, el catalán logró operar al abogado exitosamente.

Tuvo una gran carrera académica: fue vicerector y docente del Colegio Nacional de la provincia de Mendoza (Septiembre de 1873 a enero de 1875), docente del Colegio Nacional de la provincia de La Rioja (1876), profesor en la Cátedra de Medicina Legal en la Universidad Nacional de Córdoba (1879), autor del programa de estudios y Profesor designado de “Legislación Industrial y Agrícola” en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (1906) y habría estado a punto de ser Rector de la Universidad Nacional de La Plata, cargo que no habría podido recibir, por negarse a renunciar a su ciudadanía española. En 1885 ganó el primer premio de la Academia Nacional de Medicina y el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba.

Además estudió leyes en la facultad de derecho de Córdoba, donde se recibió como abogado, y a los 60 años de edad se graduó como agrónomo. Entre sus libros, varios se dedicaron a la educación secundaria, y algunos de ellos fueron usados como manuales para diversos colegios.

Su carrera empresarial en cambio fue corta. En 1884, compró varias propiedades en el Valle de la Punilla (por ejemplo, los terrenos donde luego de 1900 prosperaría La Falda) donde creó la fábrica de Cales y Cementos “La Primera Argentina”. Empresa que, como lo señala su nombre, usaba cementos y cales nacionales de Argentina entrando en competencia con las importadas.
Luego, junto a su socio Carlos Cassaffousth, inició la construcción del Dique San Roque y el Riego de los Altos de Córdoba, la cual finalizó en 1889, todo esto con mucho genio pero, dada la época, maquinaria escasa, tecnología incipiente y, lo que fue más grave para su tan importante empresa: mucho riesgo de capital ante la competencia extranjera que estaba exenta de aranceles.

Así, debido a las altas deudas, pidió un concurso de acreedores para “La Primera Argentina” en 1892. Ese mismo año, en una maniobra política, Juan Bialet Massé y Carlos Casaffousth fueron apresados por la construcción del dique, el cual supuestamente estaba fallado. Trece meses después fueron liberados cuando el juez Antenor de La Vega los declaró inocentes. Recién en 1898 el médico y abogado catalán finalizará la querella contra el ingeniero contratado, por Ejercicio Ilegal de la Profesión y Uso Ilegal del Título de Ingeniero.

Cómo político fue designado Concejal de la Ciudad de Córdoba en 1883, asumiendo como Presidente a fines de 1883, correspondiéndole el importante acto de aprobar la compra de Sistema de Aguas Corrientes y Gas de la Ciudad.
Además representó a los estibadores de Rosario en el Congreso de la Unión Obrera Argentina. En 1904, el Presidente Julio Argentino Roca, lo eligió para crear un comisionado para relevar la condición laboral y población obrera en Argentina. Elevó el Informe "El Estado de las Clases Obreras Argentinas". Publicó "Descanso Semanal" y "Responsabilidad Civil en el Derecho Civil Argentino", a partir de donde fue considerado "Precursor del Derecho Laboral" por sus comentarios sobre la responsabilidad empresarial.

En 1907, el 22 de abril, falleció en la ciudad de Buenos Aires.

lunes, 16 de febrero de 2015

JUAN DEL CAMPILLO


Juan del Campillo (Córdoba, 1812 – Santa Fe, 1866), abogado y político argentino, miembro del Congreso que sancionó la Constitución Argentina de 1853, ministro de Hacienda y de Justicia, Culto y Educación de su país, diputado y senador nacional.

Abandonó sus estudios de derecho en su juventud, para trabajar en la administración pública de la provincia de Córdoba. Se inició en la política en 1850, al ser electo diputado provincial, apoyando al gobernador Manuel López. También concluyó sus estudios de derecho y se doctoró en leyes. Se hizo amigo del ministro de gobierno provincial, Alejo del Carmen Guzmán. Cuando éste, después de la batalla de Caseros, fue electo gobernador, lo envió como diputado al Congreso Constituyente de Santa Fe.

Defendió las posiciones federales y conservadoras, logrando que se aprobara la moción del presidente del Congreso, Facundo Zuviría, de que el presidente debía ser obligadamente católico. Por su excelente caligrafía, fue quien escribió el texto oficial de la Constitución Argentina de 1853, que fue presentada el 1 de mayo al presidente Justo José de Urquiza.

Fue ministro de Hacienda de la Confederación Argentina. Su papel fue el de un prolijo contador, en un ámbito en que las rentas de la Nación estaban muy reducidas por la separación de laprovincia de Buenos Aires.

Más tarde fue ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Apoyó algunas iniciativas educativas provinciales y dedicó la mayor parte de sus esfuerzos a los asuntos religiosos: logró solucionar definitivamente las relaciones de la Argentina con la Santa Sede, que hasta entonces nunca habían sido oficiales.

Fue el primer embajador enviado ante la Santa Sede, donde terminó de ajustar las relaciones con el Papa. Perdió su cargo a raíz de la desaparición de la Confederación, a fines de 1861.

Regresó a la Argentina al año siguiente, y por un tiempo fue presidente de la Cámara de Justicia de la provincia de Córdoba. Más tarde fue diputado y senador nacional. Dictó clase en laUniversidad Nacional de Córdoba y fundó el diario El Imparcial. Era considerado un funcionario útil y de trato agradable; en sus ratos libres, era un destacado ejecutante de guitarra.

A principios de 1866, el gobernador santafesino Nicasio Oroño lo nombró su ministro de gobierno, para mostrar al público una figura firmemente católica en un momento en que era acusado de anticlericalismo por la provincialización del convento de San Lorenzo y la municipalización de los cementerios. Es que aún debía lanzar su medida más polémica, la sanción de la ley de matrimonio civil (esta ley costaría el cargo de gobernador a Oroño, al lanzarse en su contra los antiguos federales).

domingo, 15 de febrero de 2015

JUANA AZURDUY DE PADILLA

JUANA AZURDUY



Juana Azurduy Bermudez (Toroca, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la Plata, 12 de julio de 1780 - Sucre, Bolivia, 25 de mayo de 1862) fue una patriota del Alto Perú que acompañó a su esposo Manuel Ascencio Padilla en las luchas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata contra el Reino de España y que a la muerte de éste asumió la comandancia de las guerrillas que conformaron la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es honrada su memoria en la Argentina y en Bolivia.

Juana Azurduy nació en Toroca, poblado ubicado en la Intendencia de Potosí del Virreinato del Río de la Plata -hoy municipio de Ravelo,departamento de Potosí, actual Bolivia-, el 12 de julio de 1780. Sus padres fueron don Matías Azurduy, un rico blanco dueño de muchas propiedades y doña Eula­lia Bermudes, una chola de Chuquisaca.

Fue bautizada en La Plata por lo que se suponía que nació en esa ciudad. Creció en Chuquisaca y a partir de los doce años de edad se educó en el prestigioso Convento de Santa Teresa de Chuquisaca para posteriormente ser una monja y hablaba tanto el español como elquechua. Debido a su comportamiento rebelde fue expulsada del convento cuando tenía 17 años.

Juana contrajo matrimonio con Manuel Ascencio Padilla en 1805.

Azurduy y su esposo se sumaron a la Revolución de Chuquisaca que el 25 de mayo de 1809 destituyó al presidente de la Real Audiencia de Charcas, Ramón García de León y Pizarro, levantamiento que culminó a principios de 1810 cuando los revolucionarios fueron vencidos por las tropas realistas que el virrey del Virreinato del Río de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros, envió al mando del brigadier Vicente Nieto, condenando a sus cabecillas a prisión y al destierro.

Producida la Revolución de Mayo en la ciudad de Buenos Aires, la capital virreinal, los esposos Padilla se ligaron, a partir de 1811, al Ejército Auxiliar del Norte enviado desde Buenos Aires, para combatir a los realistas del Alto Perú y recibieron a los jefes revolucionarios Juan José Castelli, Antonio González Balcarce y Eustoquio Díaz Vélez en las haciendas de Yaipiri y Yurubamba.

Tras la derrota de las fuerzas patriotas en la batalla de Huaqui el 20 de junio de 1811, el ejército del virrey del Perú, al mando de José Manuel de Goyeneche, recuperó el control del Alto Perú. Las propiedades de los Padilla, junto con las cosechas y sus ganados, fueron confiscadas; asimismo, Juana Azurduy y sus cuatro hijos fueron apresados, aunque Padilla logró rescatarlos, refugiándose en las alturas deTarabuco.

En 1812 Padilla y Juana Azurduy se pusieron a las órdenes del general Manuel Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar del Norte, llegando a reclutar 10 000 milicianos.

Producido el Éxodo Jujeño, prestaron colaboración con la retaguardia comandada por el mayor general Díaz Vélez.

La popular entrada de Díaz Vélez en Potosí, el 17 de mayo de 1813, permitió que Juana Azurduy y su familia pudiera reencontrase con Padilla. 

Durante la batalla de Vilcapugio Padilla y sus milicianos debieron transportar la artillería, sin participar en la batalla, que resultó en una derrota para los revolucionarios.

Juana Azurduy organizó luego el "Batallón Leales" que participó en la batalla de Ayohuma el 9 de noviembre de 1813, nueva derrota que significó el retiro temporal de los ejércitos rioplatenses del Alto Perú. A partir de ese momento Padilla y sus milicianos se dedicaron a realizar acciones de guerrillas contra los realistas.

Azurduy atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de marzo de 1816. Debido a su actuación, tras el triunfo logrado en el combate del Villar, recibió el rango de teniente coronel por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón, director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 13 de agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable.

El 14 de noviembre de 1816 fue herida en la batalla de La Laguna, su marido acudió a rescatarla y en este acto fue herido de muerte.

El cambio de planes militares, de abandonar la ruta altoperuana para combatir a los realistas afincados en el Perú por vía chilena, disminuyó el apoyo logístico a sus fuerzas por lo que se vio obligada a replegarse hacia el sur, uniéndose finalmente a Martín Miguel de Güemes. A la muerte de Güemes en 1821 se vio reducida a la pobreza.

En 1825 el libertador general Simón Bolívar, luego de visitarla y ver la condición miserable en que vivía, avergonzado la ascendió al grado de coronel y le otorgó una pensión. Luego de la visita le comentó al mariscal Antonio José de Sucre: «Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre».

Pasó varios años en Salta, solicitando al gobierno boliviano sus bienes confiscados. La pensión que le habían otorgado le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares.

Murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir ochenta y dos años y fue enterrada en una fosa común.

Su restos fueron exhumados cien años después y fueron depositados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.

jueves, 15 de enero de 2015

BRIGADIER ESTANISLAO LOPEZ

ESTANISLAO LOPEZ



El brigadier general Estanislao López (Santa Fe, 22 de noviembre de 1786 - id. 15 de junio de 1838) fue un caudillo y militar federal argentino, Gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1818 y 1838.

Era hijo de una familia pobre y virtuosa. Su padre, Juan Manuel Roldán, era capitán de milicias provinciales y descendía de conocidas familias de la colonia.

Se educó con los padres del convento de San Francisco, y al organizarse la expedición de Belgrano al Paraguay, se incorporó a estas fuerzas e hizo la campaña con dicho general, distinguiéndose por su valor. 

En Paraguarí cayó prisionero de los españoles, que lo condujeron a Montevideo, pero consiguió escapar al cautiverio arrojándose al agua y nadando hasta la costa oriental.

En 1816, siendo teniente de blandengues en el Chaco, sublevó su guarnición para apoyar a Mariano Vera y elegirlo gobernador de Santa Fe, en la línea de los pueblos libres de Artigas. Desde entonces, junto a Vera, se distinguió en las luchas contra Buenos Aires, y fue Comandante de Armas de la provincia. Mas en 1818 se separó de Mariano Vera, cuando éste se volvió contra Artigas, y encabezando una revolución llegó por primera vez al gobierno de Santa Fe. 

Su autoridad fue legitimada en julio de 1819 por una asamblea provincial, y a partir de entonces ejerció el gobierno durante veinte años, "en forma discrecional, pero al mismo tiempo con una prudencia que le aseguró la buena opinión entre sus contemporáneos", como dice Susana N. de Molinas.

Después del tratado del Pilar se separó de la liga artiguista, junto con Francisco Ramírez, y en 1821 luchó contra el Supremo Entrerriano, hasta su derrota. 

El 6 de diciembre de 1 821 fue reelecto gobernador de la provincia, funciones que mantendría hasta su muerte, acaecida el 15 de junio de 1838. Su mayor prestigio y poder fue ejercido entre 1828 y 1835, es decir, después del motín de Lavalle. En 1829 la Representación Nacional reunida en Santa Fe lo designó jefe del ejército nacional destinado a luchar contra Lavalle, a quien derrotó en Puente de Márquez, con el apoyo de Rosas.

Su amistad con los hermanos Reinafé, de Córdoba; su enemistad con Juan Facundo Quiroga, y la influencia que en su gobierno tuvo Domingo Cullen, fueron factores fundamentales en la vida de Estanislao López, cuyas tentativas en pro de la constitución confederal, de 1831, fueron desbaratadas por la alianza Rosas y Quiroga.

En la historia argentina se lo denomina "el Patriarca de la Federación".