martes, 15 de marzo de 2016

QUIEN FUE "EL MARISCAL" ROBERTO PERFUMO



Roberto Alfredo Perfumo (Sarandí, 3 de octubre de 1942-Buenos Aires, 10 de marzo de 2016) fue un futbolista, Entrenador,Periodista Deportivo, Psicólogo Social y Secretario de deportes de La Nación. Apodado El Mariscal, fue considerado uno de los mejores marcadores centrales de la historia del fútbol argentino. Jugador fino, temperamental y aguerrido, que por su seguridad y su personalidad sabía transmitir una enorme tranquilidad a sus compañeros. 

Comenzó a tener contacto con el fútbol amateur en 1957 en el equipo "Pulqui", de su barrio. En 1960 debutó en la quinta división de River Plate. Posteriormente pasó a formar parte del plantel de Racing Club de Avellaneda. En la Academia debutó en enero de 1964 en Santiago de Chile frente al Flamengo. En sus comienzos se desempeñaba como volante, pero en la reserva de Racing comenzó a jugar de segundo marcador central, sobre la izquierda.

Su debut en la Primera División se produjo de la mano de Néstor Rossi contra Ferro Carril Oeste y perdieron 1 a 0. En Racing demostró ser uno de los mejores defensores del país, al conquistar sucesivamente el campeonato argentino, la Copa Libertadores y la Copa Intercontinental. En todos esos torneos la figura de Roberto se destacó por encima de la de sus compañeros y sus actuaciones merecieron todo tipo de elogios. Sin duda buena parte de responsabilidad en su enorme proyección como futbolista la tuvo la llegada de Juan José Pizzuti -su director técnico- que lo colocó a la derecha y lo convirtió en uno de los mejores zagueros del fútbol argentino.

Después de experimentar el mejor momento de su carrera, le tocó lo peor: en 1969 se preparó con la selección Argentina para las eliminatorias del Mundial de 1970 en México que terminó siendo eliminada por Perú en una tarde desafortunada en el estadio de Boca Juniors. A raíz de esa inesperada eliminación quedó marcado por una profunda depresión. Cabe señalar que en esa serie frente a Perú y Bolivia, los partidos frente a Perú fueron decisivos, perdiendo en Lima y empatando en Buenos Aires.

En 1971 se marchó al Cruzeiro brasileño, donde fue Campeón en tres ocasiones del campeonato Mineiro y en una ocasión Campeón de la Copa Mina Gerais. Permaneció durante 3 temporadas en el conjunto brasileño y en 1975 volvió al fútbol argentino para jugar en las filas de River Plate. En River vivió sus últimos años como profesional. Casualidad o no, lo cierto es que su regreso al Estadio Monumental coincidió con la primera vuelta olímpica del club en 18 años. Y logró conquistar 2 campeonatos Metropolitanos con River y un Campeonato Nacional. Se retiró en 1978 a la edad de 36 años.

En 1981 inicia su carrera como DT, en Sarmiento de Junín, en el cual fue cesado por sus malos resultados, padeciendo el club el descenso a la Primera "B".En 1982 fue DT del equipo uruguayo llamado I.A.S.A. Luego de 10 años dirige a Racing Club. En 1992 asume la dirección técnica del Olimpia de Paraguay y obtiene de manera invicta el Torneo República.2 En 1993 dirige aGimnasia de La Plata, donde gana la Copa Centenario, en honor a los 100 años de la AFA.

martes, 8 de marzo de 2016

QUIEN FUE EL TRINCHE CARLOVICH




Tomás Felipe Carlovich (n. Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina; 20 de abril de 1949) es un ex futbolista argentino apodado "El Trinche". Es considerado por Diego Maradona, José Pekerman, César Luis Menotti y Carlos Timoteo Griguol, entre otros, como el mejor jugador en la historia del fútbol argentino.[cita requerida] Considerado por el público en general que lo vio jugar como el jugador talentoso mas malabaristico y espectacular en la historia de este deporte, siendo calificado por muchos futbolistas y exfutbolistas, por periodistas y prensa en general, por personalidades, técnicos y relacionados a entes futbolísticos, y admiradores del fútbol en general, como "el mejor futbolista de la historia".

Se crió en el Barrio Belgrano de la ciudad de Rosario, actualmente vive en el Barrio 7 De Septiembre.1 Se inició en Rosario Central a finales de la década '60, pero se hizo famoso en Central Córdoba de la misma ciudad, entre la década del '70 y su retiro definitivo en 1986. Con la entidad "charrúa" consiguió los ascensos de 1973 y de 1982. Jugó además en Colón de Santa Fe y en el fútbol mendocino para Independiente Rivadavia (con el cual le ganó al Inter de Italia 3:1 un amistoso que Carlovich recuerda como una de sus mejores actuaciones) y Deportivo Maipú.

Único: Especialista en caños, con una histórica jugada que patentó en el Gabino Sosa, de Rosario, el llamado "caño de ida y vuelta", simplemente porque se lo pidió un hincha anónimo desde la tribuna y con toda modestia fue y lo complació.

El hecho de que la difusión del fútbol de ascenso en ese entonces fuera tan pobre dio lugar a infinidad de rumores que magnifican la figura de Carlovich. Por ejemplo, existe la creencia de un récord no escrito que el Trinche ostentaría de máxima cantidad de tiempo consecutivo con la pelota en su posesión, durante más de 10 minutos sin cesar. Dicha jugada habría finalizado con una brusca y violenta falta del número 3 rival que le valdría la expulsión del partido, dejando a Central Córdoba con un hombre más, realmente algo nunca jamás visto en la historia del fútbol.

En su preparación para la Copa Mundial de Fútbol de 1974, la selección argentina decidió jugar un amistoso con un combinado de jugadores de clubes rosarinos: Cinco por Rosario Central, cinco por Newell's Old Boys y Carlovich. Este equipo era un notable conjunto, integrado por nombres tales como que protagonizaron "la edad de oro" del fútbol rosarino y que hasta el día de hoy se recuerda como los mejores: Mario Alberto Kempes, Mario Zanabria, Carlos Aimar o Daniel Killer.

Los rosarinos le dieron una lección a la Selección Argentina y al finalizar el primer tiempo ganaban 3:0 en cancha del parque Independencia de Newell´s Old Boys. Tal fue el dominio local que en el entretiempo, el entrenador nacional Vladislao Cap le pidió a su par rosarino que saque a Carlovich. El "Trinche" había jugado el partido de su vida y el resultado final fue 3:1.

martes, 1 de marzo de 2016

QUIEN FUE CELEDONIO FLORES

CELEDONIO FLORES



Celedonio Esteban Flores (Buenos Aires, 3 de agosto de 1896 - 28 de julio de 1947) fue un poeta argentino, de gran sensibilidad, muy popular compositor de tangos frecuentador de la bohemia porteña. Autor de versos lunfardos y también sentenciosos y moralizantes, entre los que destacaron los tangos "Margot", "Mano a mano", "Mala entraña", "Viejo coche", "El bulín de la calle Ayacucho", "Viejo smoking", "Por qué canto así", "Malevito", "Canchero", "Corrientes y Esmeralda", "Muchacho", "Sentencia" "Pobre gallo bataraz", "Si se salva el pibe" y "La musa mistonga". Algunas de sus obras fueron reunidas en los poemarios "Chapaleando barro", "Pasa el organito" y otros volúmenes en los que recreó con vigor y patetismo la vida de la gente humilde.

Biografía

Celedonio Flores nació en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo, habitado mayoritariamente por criollos e inmigrantes de diferentes orígenes. En ese activo foco de cultura popular transcurrió su infancia y su adolescencia, convirtiéndose en los años 20 en un poeta y letrista de gran popularidad y de hábitos bohemios. En su juventud también fueboxeador.

Sus tangos, muchas veces sentenciosos y moralizantes, con descripción de sus personajes, recurrían abundantemente allunfardo, el argot local de la región del Río de la Plata. Su mejor etapa creativa abarcó hasta principios de los años 30.

En 1920 envió al diario Última hora, ya desaparecido, un poema titulado "Por la pinta", recibiendo 5 pesos como retribución. Los versos de dicho poema llamaron la atención de Carlos Gardel y de su compañero de dúo, José Razzano, que le pusieron música, creando el tango "Margot". Éste era una amarga crítica a la muchacha humilde y bonita que se acomoda y pervierte para escapar de su destino de pobreza.

Gardel grabó 21 temas de Celedonio, entre los cuales se encontraba uno de los mayores éxitos de toda su trayectoria: Mano a mano, tango en el que un varón salda cuentas con la mujer a la que amó y le ofrece su desinteresada ayuda para cuando ella sea "descolado mueble viejo". Entre los otros tangos que grabó destacan "Mala entraña", El bulín de la calle Ayacucho, Viejo smoking, "Malevito", "Canchero" y "Pan". Este último contiene una descarnada crítica social, frente a la miseria que siguió a lacrisis de 1930. Gardel se abstuvo por modestia de grabar uno de los mayores éxitos de Flores, Corrientes y Esmeralda, referencia a una famosa esquina de Buenos Aires que forman la Avenida Corrientes y la calle Esmeralda, porque la letra aludía a mujeres que soñaban con su pinta.

Por razones comerciales, durante varios años Flores escribió exclusivamente para Rosita Quiroga, una notable cantante de fuerte carácter arrabalero y poco refinada. Con el paso de los años, los tangos de Celedonio comenzaron a formar parte de los repertorios de numerosos cantantes, desde Ignacio Corsini y Alberto Gómez, hasta Edmundo Rivero y Julio Sosa.

Otras letras que aunaron valor y éxito fueron las de "Muchacho", "Viejo coche", "Sentencia" (una canción protesta), "Atenti, pebeta" (tema de corte humorístico), "Pobre gallo bataraz", "Si se salva el pibe" y "Por qué canto así". "La musa mistonga", compuesto por Celedonio y grabado por Rosita Quiroga el 1 de marzo de 1926, fue la primera grabación que utilizó el sistema fonoeléctrico en Argentina.

Cuando murió, llevaba ya cuatro años la imposición de una censura gubernamental sobre las letras de tango, de las que se suprimía términos en lunfardo. La censura fue anulada en 1948 por el presidente constitucional Juan Domingo Perón, a pedido de muchos letristas y poetas del tango de la época.

miércoles, 24 de febrero de 2016

QUIEN FUE CORNELIO SAAVEDRA

CORNELIO SAAVEDRA



Cornelio Judas Tadeo de Saavedra y Rodríguez (Otuyo, Corregimiento de Potosí Virreinato del Perú, 15 de septiembre de1759 - Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata, 29 de marzo de 1829) fue un militar y estadista rioplatense que tuvo una destacada participación en las Invasiones Inglesas, fue jefe del Regimiento de Patricios, intervino decisivamente en la Revolución de Mayo siendo el presidente de la triunfante Primera Junta de gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata así como también el primer presidente de la Junta Grande en la que se transformó.

Designado General en Jefe del Ejército del Norte, su partida fue aprovechada por opositores que reemplazaron a la Junta Grande por el Primer Triunvirato, destituyéndolo y cursando órdenes de arresto en su contra debiendo permanecer alejado de Buenos Aires hasta que los cargos fueron retirados en 1815.

Mayor información en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cornelio_Saavedra


jueves, 18 de febrero de 2016

QUIEN FUE JUAN MANUEL FANGIO

JUAN MANUEL FANGIO



Juan Manuel Fangio (Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 24 de junio de 1911 – Buenos Aires, Argentina, 17 de julio de 1995) fue un automovilista de velocidad argentino. Es considerado uno de los mejores pilotos del automovilismo mundial de todos los tiempos por haber logrado cinco títulos mundiales de Fórmula 1 durante las temporadas de 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957, y resultando subcampeón en 1950 y 1953.

Desde su niñez abandonó sus estudios para dedicarse a la mecánica automovilística y participar de competiciones no oficiales. En 1938 debutó en Turismo Carretera y compitió a bordo de un Ford V8. En 1940 pasó a competir con Chevrolet, con el cual obtuvo el Gran Premio Internacional del Norte y se consagró como Campeón Argentino de Turismo Carretera, título que repitió al año siguiente. Luego compitió en las categorías de Fuerza Libre (antecesoras de la Fórmula 1 Mecánica Argentina) donde ganó en cuatro ocasiones, desde 1947 a 1949 con un Volpi-Chevrolet y en 1950 con un Talbot.

En 1947, con la colaboración del gobierno argentino, comenzó a participar en los Grandes Premios del continente europeo.Desde 1947 a 1958, compitió en Grandes Premios de manera oficial para las marcas Mercedes-Benz, Maserati, Alfa Romeo yFerrari obteniendo cinco títulos mundiales y dos subcampeonatos.

Fangio obtuvo 24 victorias, 35 podios, 29 pole positions y 23 vueltas rápidas en 51 Grandes Premios. Mantuvo durante un extenso período el récord de más títulos en Fórmula 1 hasta que fue desplazado por Michael Schumacher en 2003. Sin embargo, se mantiene como el piloto de mejor promedio de victorias, el único piloto que ganó campeonatos de Fórmula 1 con cuatro escuderías distintas y el piloto campeón más longevo de la historia (46 años y 41 días). Se retiró en 1958 luego de sufrir un secuestro en Cuba.

Desde 1974, fue presidente del directorio de la Mercedes Benz Argentina, y tras su retiro fue designado presidente honorario deMercedes-Benz en Argentina desde 1987, e inauguró un museo en su ciudad natal. En 2011, en el centenario de su nacimiento, fue recordado en todo el mundo y se realizaron variadas actividades con motivo de su natalicio.

martes, 17 de noviembre de 2015

QUIEN FUE CEFERINO NAMUNCURA

CEFERINO NAMUNCURA



El beato Ceferino Namuncurá (Chimpay, 26 de agosto de 1886 - Roma, 11 de mayo de 1905) fue un joven salesiano argentino aspirante al sacerdocio, de orígenes mapuche y chileno. El apellido Namuncurá (mapudungun: 'pie de piedra', de namun, pie, y curá, piedra) significa ‘alguien firme, decidido’.

Estudió en un colegio de los Padres Salesianos y allí descubrió su vocación: quería ser sacerdote para llevar a la gente de su raza el mensaje del Evangelio. Desde muy joven su salud no era muy buena, pero comenzó sus estudios sacerdotales en Viedma. Allí lo descubrió Monseñor Cagliero y decidió llevarlo a estudiar a Roma, creyendo que el cambio de clima lo beneficiaría.

Una vez en Roma es recibido por el Papa Pío X frente al cual pronuncia un breve discurso. Su salud continuaba desmejorando y finalmente, al año de encontrarse en Roma, fallece. Era el 11 de mayo de 1905 y todavía no había cumplido los 19 años. Se dice que el Papa, entristecido, dijo: “Era una bella esperanza para las misiones de la Patagonia, pero ahora será su más válido protector”. Hoy en día este “indio santo” de la Patagonia se encuentra en proceso de canonización.

Mas información:

martes, 18 de agosto de 2015

QUIEN FUE JULIO HUMBERTO GRONDONA



Julio Humberto Grondona (Avellaneda, Buenos Aires, 18 de septiembre de 1931 - Buenos Aires, 30 de julio de 2014)1 fue un deportista y dirigente de fútbol que se desempeñó como presidente de la Asociación del Fútbol Argentino desde el 6 de Abril de 1979 hasta el dia de su fallecimiento y como vicepresidente Senior de la FIFA, siendo la persona que más años estuvo al frente del ente regulador del fútbol argentino.

Comenzó su carrera como dirigente de fútbol al fundar el 11 de enero de 1956, junto a otros como su hermano Héctor, Juan Carlos Urtasún, Juan Elena y Américo Besada2 el Arsenal Fútbol Club, ubicado en la ciudad de Sarandí. Ocupó la presidencia de ese club durante casi veinte años, desde 1957 a 1976, y desde ese año hasta 1979 fue presidente del Club Atlético Independiente, donde consiguió los títulos de campeón en el Nacional de 1977, en Córdoba, frente a Talleres (C), en una histórica consagración con ocho jugadores, y en el de1978, en la final frente a River Plate.

Su campaña como dirigente de Independiente arrancó en 1962, cuando fue convocado para presidir la subcomisión de fútbol profesional. En esa función consiguió los títulos de campeón de Primera División en 1963, las Copas Libertadores de América de 1964 y 1965 y elTorneo Nacional de 1967. En 1970, tras la derrota de la Lista Roja en las elecciones del club, se alejó de la institución, para retornar a la misma en 1976, tras imponerse en las elecciones derrotando al oficialista José Epelbóim, a la sazón secretario deportivo del club y responsable del fútbol profesional.

El 6 de abril de 1979, casi un año después de que la Selección Argentina consiguiera su primera Copa Mundial de Fútbol en el torneo disputado en el país, durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, fue designado presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), con el importante apoyo de Carlos Alberto Lacoste.3 Ejerció este cargo de manera ininterrumpida, desde 1979 hasta la fecha de su muerte, ocurrida el 30 de julio de 2014. Asimismo, fue vicepresidente 1° de la FIFA desde el 30 de abril de 1988,4 ocupando la presidencia de la Comisión de Finanzas y el Consejo de Mercadotecnia y Televisiónde la misma entidad.

Durante su gestión al frente de la AFA, la Selección Argentina obtuvo el Campeonato Mundial de México '86, dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y Pekín 2008, laCopa FIFA Confederaciones 1992, y las Copas América de 1991 y 1993, además de 6 mundiales juveniles sub-20 (1979, 1995, 1997, 2001, 2005, y 2007), y varios campeonatos sudamericanos juveniles.5 Además, se construyó el Complejo Habitacional Deportivo de Ezeiza, lugar de concentración y entrenamiento de las selecciones nacionales.